LA IMPORTANCIA DE LA EMPRESA FAMILIAR
- Salvador Cerón Aguilar
- 27 feb 2024
- 11 Min. de lectura
Actualizado: 6 jul 2024
Por Dr. Salvador Cerón

1.1 El valor de ser empresa familiar
La Empresa Familiar tiene un peso económico muy importante en nuestro país, lo tiene desde la perspectiva del empleo, el valor de lo producido y la formación de la riqueza como base del crecimiento económico sostenido. Sin embargo, su mayor contribución se da cuando desde este tipo de empresas se fomenta el emprendeduris-mo, los valores éticos y la formación de una sociedad responsable de darse y dar empleo.
Partamos de una definición de la Empresa Familiar que nos resulte útil para entenderla y para identificar sus principales características y contri-buciones:
Una empresa se considera familiar cuando gran parte de la propiedad pertenece a una familia o cuando sus miembros intervienen de forma decisiva en la administración y dirección del negocio.
Una Empresa Familiar es una forma de organización y gestión con objetivos económicos, en el que al menos dos integrantes de una familia tienen intereses en la propiedad y están comprometidos con el mantenimiento de la empresa.
El término Empresa Familiar no debe asociarse con una empresa poco profesional. Cuando existe evidencia que las empresas familiares son organizaciones que logran ser más rentables y más longevas que empresas no familiares, gracias a su
carácter familiar, pues debido a la unidad, compromiso y visión a largo plazo cuando la tienen, son capaces de generar más valor no solo para la familia sino para la sociedad entera.
La Empresa Familiar no necesariamente quiere decir empresa pequeña, incluso muchas de las más grandes y de aquellas que cotizan en bolsa, tienen a la familia en el Consejo y en altos puestos directivos.
En México, aproximadamente el 90% de las empresas que están en la BMV son de carácter familiar, ya sea por capital o por control.
La Empresa Familiar en números
Las Empresas Familiares, como estructura de negocios, son la figura dominante en el mundo; dan empleo a millones de personas y generan una considerable cantidad de riqueza.
Las cifras siempre se ubican alrededor del 80% de las empresas en el mundo y generan más del 70% del Producto Interno Bruto a nivel mundial.
La base de la economía en México es la Empresa Familiar. Desafortunadamente también existe un porcentaje dominante de iniciativas personales y familiares en el sector de la economía informal. Por otro lado, la mayoría, si no es que la totalidad de los pequeños negocios son operados por miembros de una familia. Muchas de estas familias después de lograr éxito se incorporan a la economía formal y, haciéndolo, impactan positivamente la economía del país. Del sector de pequeñas empresas, el 65% desaparecen antes del segundo año: mientras que el mientras que el 80% fracasa antes de los cinco años y el 90% de ellas no llega a los 10 años.
Las empresas que logran superar los retos de las primeras etapas alcanzan un promedio de vida de 25 años, el 40% de estas empresas pasan a la segunda generación y solo el 15% a la tercera.
La muerte de las Empresas Familiares puede asociarse a diferentes causas: escasez de recursos, problemas familiares, conflictos de interés y/o falta de competitividad, pero la más común es simple, poca planeación en los procesos de
cambio generacional, situación que deriva de una falta de institucionalización en la empresa.
INEGI, FFI: Family Firm Institute y EFB: European Family Business.

Esta situación tiene un gran impacto económico al destruir parte de la base de la
riqueza sobre la que puede crecer un país; además de destruir los patrimonios de las familias fundadoras o emprendedoras.
El cierre de empresas tiene repercusiones en el empleo, la pérdida del capital, , la disminución de la inversión y el pago de impuestos.

La Empresa Familiar en su dimensión
Las Empresas Familiares que consiguen permanecer han sabido conjuntar la competencia con los valores de la confiabilidad. Cuando estas dos dimensiones se combinan, se produce el ambiente propicio para el compromiso, característico de las empresas familiares perdurables.
Las organizaciones empresariales son siempre reflejo de las personas que las dirigen o las integran, siempre son efecto de los valores que las construyeron. En la Empresa Familiar además de los valores típicamente empresariales, aparecen otros que definen una manera peculiar de ser y operar; la laboriosidad, la generosidad, el servicio personal, la sencillez, el orgullo de pertenencia, la honestidad, la fortaleza frente a la adversidad y otros que sin duda alguna sellan su manera de gestionar.

La Empresa Familiar es también una empresa y debe acogerse a la lógica de los negocios; no hacerlo incrementa sus riesgos y la hace desperdiciar recursos y
oportunidades."
Factores diferenciadores de la Empresa Familiar:
Las Empresas Familiares que perduran y sobresalen, pero sobre todo, las que eligen trascender, se distinguen por lo siguiente:
• Generosidad- compromiso con la sociedad y la comunidad que les ha permitido desarrollarse y crecer.
• Sencillez- tienen conciencia de su posición en la realidad, siendo parte de su ventaja competitiva.
• Servicio personal- la empresa está al servicio de los demás y con este enfoque los clientes los aprecian.
• Orgullo de pertenencia- valores que están más allá de la economía y privilegian el sentido de pertenencia a lo que les dio origen.
• Laboriosidad- como expresión de los valores familiares en el trabajo y la responsabilidad con los demás.

La Empresa Familiar incorpora de la familia fundadora, sus valores, que si se viven como virtudes entre los que dirigen, forman una cultura fuerte y capaz de reproducirse.”
Vivir estos valores significa un compromiso que resulta valioso pues, puede llegar a potenciar la motivación dentro de la empresa e impulsar los efectos de sistemas de remuneración, formación y desarrollo profesional.
Emprendedurismo y Creación de Riqueza
En cuanto a la característica emprendedora de México, muy ligada a la Empresa Familiar, el Global Entrepreneurship Index 2015, México ocupa el número 75 de los 130 países, donde se toman en cuenta factores como: la aceptación del riesgo, crecimiento, oportunidades, innovación de producto y procesos, percepción de oportunidades, etc.
Emprender en la Empresa Familiar es más que la mera creación del negocio. Las características para buscar oportunidades, tomar riesgos y la tenacidad para empujar una idea y convertirla en realidad combina una serie de capacidades y habilidades de un emprendedor.
El crecimiento económico de un país está en función del aprovechamiento de oportunidades, lo que entraña un esfuerzo disciplinado y una capacidad de aguantar frente a la adversidad, el riesgo, el desencanto y la incertidumbre.


Acciones de fomento a la Empresa Familiar:
• Promover una cultura empresarial que contemple tanto al emprendedor como al empresario y revalorar el papel de la Empresa Familiar en la sociedad.
• Recuperar la confianza en la empresa como creadora de empleo y riqueza.
• Las organizaciones son los que las construimos y es reconocen en función del respeto que nosotros mismos nos damos.
• Formar un carácter recio al interior de las familias, asegurar una educación más exigente cambiar el paradigma funcional de la empresa por el del emprendimiento.
1.2 FAMILIAS EMPRESARIAS, FUENTE DE GENERACIÓN DE VALOR EN UNA SOCIEDAD
Cuando escuchamos el término Empresa Familiar, en repetidas ocasiones lo asociamos a una empresa pequeña o un micronegocio, o bien, una empresa poco profesional donde los miembros de una familia trabajan sin importar sus capacidades para desempeñar un trabajo y sin meritocracia alguna. Sin embargo, si partimos de hechos, hay evidencia en que las Empresas Familiares son la figura dominante de negocios en el mundo y dan empleo a millones de personas y generan una considerable cantidad de riqueza, por lo que sería un error seguir asociándolas con PYMES o empresas poco profesionales.
Específicamente en nuestro país, las Empresas Familiares representan el 92% de las empresas, producen alrededor del 76% del producto interno bruto y generan 3 de cada 4 empleos.
ero, ¿cuándo podemos decir que una empresa es familiar?
Una empresa se considera familiar cuando gran parte de la propiedad pertenece a una familia o cuando sus miembros intervienen de forma decisiva en la administración y dirección del negocio y, además, están comprometidos con el mantenimiento de esta.
Al hablar de Empresas Familiares podríamos referirnos desde tiendas locales de barrio, millones de pequeñas y medianas empresas hasta grandes corporaciones globales como lo son:
BIMBO, Grupo Bal, Grupo México, BMW, United Colors of Benetton, Cargill, Wal-Mart, Decathalon Group, Bloomberg, Levi Strauss & Co, Kraft, Forever 21, Mercadona, Acciona,
Prada, entre muchas más.
Sin seguir haciendo referencia al tamaño, las Empresas Familiares a las que nos referimos son aquellas que tienen ciertas características, independientemente de su tamaño o ubicación geográfica:
Posesión de gran parte del capital o propiedad.
Intervención directa en la toma de decisiones, el gobierno y/o la administración.
Vocación de continuidad y perspectiva patrimonial.
Transmisión del conocimiento entre generaciones.
Preservación del capital humano, intelectual y económico de la familia.
En otras palabras, una Empresa Familiar es una empresa donde una familia posee una participación significativa y esta puede influir en decisiones importantes, pero por sobre todo, desea que la empresa permanezca durante generaciones, preservando sus valores y su conocimiento.
Dicho lo anterior, además de los retos empresariales, este tipo de empresas comúnmente enfrentan ciertos retos, que las hacen únicas, de los cuales convendría estar sensibilizados y preparados:
La sucesión, no solo vista desde el punto de vista de la dirección, sino también la sucesión de la propiedad.
Superposición de roles entre los sistemas familiares y empresariales; y su dificultad para equilibrar las agendas entre ellos que, a menudo, son contradictorias.
Velocidad de crecimiento, está condicionado al patrimonio familiar y sus necesidades de liquidez, creando en ocasiones una batalla por los recursos.
Compensación de los miembros familiares que trabajan en la empresa.
Para tener éxito a medida que la empresa y la familia crecen, una Empresa Familiar debe cumplir dos desafíos entrelazados: lograr un sólido y sostenible desempeño de negocio y mantener a la familia comprometida y capaz de continuar como propietaria, aportando a la empresa y no solo recibiendo utilidades por sus acciones.
Hablar de Empresas Familiares no es el término más adecuado ya que en ocasiones queda acotado al negocio, por lo que resulta más conveniente hablar del concepto Familia Empresaria, donde engloba el concepto de las empresas también; sin embargo, va más allá. La existencia de una empresa de familia no garantiza que haya una Familia Empresaria.
Una Familia Empresaria es aquella familia cuyos miembros comparten capital y propiedad en una o más empresas pero que, además, tienen una visión compartida, siendo partícipes de la gestión, dirección, gobierno o propiedad.
Esta familia no solo comparte propiedad en empresas, sino aún más importante, comparten valores que los caracteriza y los hace actuar de cierta manera.
La cultura de la Familia Empresaria promueve la unidad entre miembros ya que el centro no es la empresa sino las personas. Personas que comparten una o varias empresas, activos financieros, activos inmobiliarios, entre otros, pero que sobre todo comparten unos valores e historia que promueven el seguir emprendiendo, generando así un valor más poderoso: el orgullo de pertenecer.
La Familia Empresaria no crece naturalmente, es necesario impulsarlo a través del empresario y su pareja, respecto de los hijos o de los socios
(hermanos o no) para que los miembros de la familia compartan valores y una visión en común.
La responsabilidad de los fundadores no está solo en la empresa, sino más bien en la familia, impulsando una cultura emprendedora y la importancia de la unidad familiar y preparándolos para evitar y resolver posibles conflictos.
Con esto crearán una cultura en la familia que terminará siendo benéfica no únicamente para los miembros familiares, sino también creando valor para la sociedad con trabajo y responsabilidad social a través de actividades filantrópicas.

Una Familia Empresaria responsable, al no tener únicamente al centro a su empresa, se ocupa de otras cosas que la hacen ser más fuerte como tener una familia unida, desarrollar el talento de los miembros familiares, invertir en otros negocios, cuidar sus activos y no solo gastarlos, desarrollar sistemas de toma de decisiones, impulsar la meritocracia, planear su familia y su empresa, entre otras, pues son personas que comparten una visión clara de hacia dónde
quieren llegar.
Para que las Familias Empresarias continúen generando valor, deberán cuidar e impulsar que las siguientes dimensiones convivan con sincronía:
El caso de las empresas antes mencionadas, permiten entender que las Familias Empresarias que hay detrás de estas grandes empresas, producen un gran rendimiento y perduran en el tiempo, pese a cualquier estadística de mortalidad de las empresas; ya que en distintas ocasiones estas grandes corporaciones son fruto de diferentes emprendimientos de una misma familia, respaldadas por sus valores, su misión y su manera de hacer empresa.
Para que las Familias Empresarias continúen generando valor, deberán cuidar e impulsar que las siguientes dimensiones convivan con sincronía:
Relaciones sanas y en armonía dentro de la familia y una comprensión de cómo cada miembro debe involucrarse en la empresa, jugando el rol que le corresponde.
Una estructura de propiedad que proporcione el capital suficiente para el crecimiento y permita a la familia controlar las partes clave del negocio.
Gobierno fuerte de la empresa que promueva la rendición de cuentas e impulse el cuidado de las personas; y una cartera de negocios dinámica y diversificada.
Gestión profesional de la riqueza familiar, para tener control del ingreso, pero sobre todo, del gasto.
Iniciativas de filantropía para preservar los valores familiares a través de las generaciones.
En la unidad familiar y el compromiso de continuidad con el proyecto empresarial reside la principal fuente de ventaja diferencial respecto a otras empresas. El binomio resultará benéfico, siempre y cuando se trabaje en ambos sistemas para trascender familiar y empresarialmente que es ir más allá de lo que pudieran esperar de nosotros; será necesario tomar acción, para ello encontrarás algunas directrices.
Trascender familiarmente, para mantener la unidad y el compromiso:
Reforzar la cultura familiar y los valores.
Invertir en la educación.
Diseñar esquemas de protección patrimonial.
Definir reglas para el disfrute y uso de bienes conjuntos.
Definir con claridad los esquemas de participación y propiedad, separando las fronteras entre el sistema Familia-Empresas-Patrimonio.
Aclarar las expectativas de los miembros de la Familia.
Establecer límites y roles tanto en la familia como en la empresa y sobre todo, a aquellos que se desempeñan en ambos sistemas.
Diseñar sistemas de comunicación que generen confianza.
Preparar la sucesión en la familia.
Recurrir a la mediación en determinados conflictos.
Trascender Empresarialmente, para asegurar la visión de largo plazo y la misión del negocio o los negocios:
Elaborar planes y aprobar presupuestos para hacer uso prudente de recursos.
Diseñar y profesionalizar la estructura.
Implementar políticas y procedimientos de control.
Formalización de procesos y sistemas de trabajo, comunicación y dirección.
Diseñar mecanismos de toma de decisiones.
Evaluar resultados y desempeño.
Alinear la compensación.
Implementar un sistema de información transparente.
Asegurar la sucesión en puestos clave (incluida la dirección).
Asegurar el control de la gestión.
Definir una estrategia.
1.3 LAS MÁS LONGEVAS DEL PAÍS
A lo largo de la historia económica de México, las Empresas Familiares han sido, son y serán la columna vertebral del desarrollo de nuestro país, en términos de creación de valor económico y generación de bienestar social, gracias a su capacidad de transmitir valores y generar empleo a través de las generaciones.
La sabiduría popular tiende a asociar a este tipo de organizaciones con empresas pequeñas y con una tasa de mortandad alta ya que enfrentan el reto de la sucesión. Si bien, la mayoría de las Empresas Familiares son
organizaciones pequeñas y medianas, es cierto también que una gran proporción de las empresas más grandes del mundo y de México son también Familiares, controladas o dirigidas por una familia. En cuanto a la longevidad de este tipo de organi-zaciones, varios estudios han comprobado que las organizaciones familiares permanecen en el mercado más que las corporaciones no familiares y que, de hecho, las empresas más longevas del mundo son también de carácter familiar.
Evidencia al respecto sobra en México y en el mundo al respecto de la importancia de la Empresa Familiar en la economía y su función social, creemos que es hora de darle a la Empresa Familiar el valor que se merece en nuestra sociedad.
Trascender en el tiempo
Para lograr la trascendencia en el tiempo de las Empresas Familiares, es necesario que este tipo de organizaciones persigan proactivamente un nivel superior de profesionalización e institucionalidad dentro de un proyecto claro de desarrollo y continuidad en el que la Empresa, a través de sus personas, ha de ser capaz de resolver los retos que impone el complejo entorno de negocios, pero también los cambios sociodemográficos y las dinámicas propias de las organizaciones familiares. Esta situación exige los liderazgos; compe-tentes, confiables y comprometidos de personas responsables que al trabajar en la construcción de su propio futuro y en el cuidado de los verdaderos valores, construyen también el futuro de una sociedad más desarrollada y justa.
En ese sentido, a continuación encontrarás una breve nota que pretende ilustrar ejemplos de las Empresas Familiares más longevas en nuestro país, con la intención de seguir alentando el ánimo empresarial detrás de estas organizaciones y de reconocer la iniciativa emprendedora de miles de personas que han sabido dar un paso adelante con su visión, trabajo, esfuerzo constante y compromiso con el futuro de su familia, su empresa y su país al crear empleo y generar riqueza para todos.











Commentaires